4 de marzo de 2025
La Pampa: En alerta por el auge de abusos digitales y falta de políticas para la niñez ante en desmantelamiento nacional

Juan Pablo Meaca, Defensor de los Niños, Niñas y Adolescentes de la provincia, brindó un panorama extenso sobre las principales preocupaciones y el trabajo que se viene realizando en torno a la vulnerabilidad de la niñez. INFOPICO
En el comienzo de la entrevista, Meaca contextualizó la labor que se realiza desde la Defensoría Provincial y su articulación con otras provincias:
“Hace ya diez años, cuando arrancó la Defensoría en La Pampa, empezamos a trabajar en conjunto con las Defensorías provinciales. Y en los últimos cinco años, con la creación de la Defensoría Nacional, se ha generado un análisis de la realidad que no se limita solo a lo que vemos en nuestra provincia, sino que se discute y analiza con todas las demás.”
Esta labor cooperativa le permite al organismo pampeano contar con un mapeo más amplio de lo que sucede a nivel nacional, y puntualmente alertar sobre la falta de una política pública nacional clara en materia de niñez:
“Estos dos últimos años, a nivel nacional, se desmanteló el área de niñez. Los programas, los equipos… todo se fue desfinanciando. Es la primera vez que vemos que la política pública de niñez prácticamente desaparece.”
Meaca hizo hincapié en los efectos concretos de esta ausencia de políticas nacionales para la protección de niños y adolescentes, lamentando la falta de recursos para el abordaje de problemáticas que se agravan cada día.
El impacto del desmantelamiento de programas específicos
Uno de los temas centrales que abordó el Defensor fue la desaparición de chicos en distintas provincias y la consecuente preocupación por la desarticulación de las oficinas especializadas en trata de personas:
“La desaparición de chicos ha sido una constante con una gravedad absoluta este año en varias provincias. Se desmantelaron los programas de trata, que antes contaban con equipos técnicos en cada provincia para investigar y acompañar a las víctimas. Hoy, cuando desaparece un niño, el juez y el Ministerio Público tienen que pedir colaboración al Ejército, algo que demuestra la falta de áreas especializadas.”
La consecuencia directa de este desmantelamiento, según el funcionario, es que las provincias quedan desprotegidas:
“No solo que se vacaron los equipos nacionales, sino que también se recortó la financiación que se trasladaba a las provincias para sostener programas. Cada provincia, con su presupuesto, hace lo que puede.”
La situación en La Pampa: principales preocupaciones
El Defensor provincial especificó los problemas que más le inquietan en el territorio pampeano. Uno de ellos, la emergencia habitacional. Según el análisis que realiza con otras Defensorías y organismos, el acceso a la vivienda es clave para combatir la pobreza estructural:
“Cuando trabajamos sobre pobreza, vemos que una de las determinantes para resolverla en los núcleos familiares es el tema de la casa. Es algo que sucede en Córdoba, Santa Fe, Provincia de Buenos Aires, Misiones… en todas partes. Necesitamos un programa nacional para la construcción de viviendas que acompañe a las provincias.”
Por otro lado, advirtió sobre el preocupante incremento de las demandas sociales que llegan a los municipios e intendencias, incluidas las relacionadas con servicios básicos o la imposibilidad de pagar alquileres:
“Hablás con los intendentes y te dicen que se ha incrementado notoriamente la demanda para asistir a familias que no pueden cubrir sus costos básicos de vivienda o servicios.”
Las redes sociales como nuevo escenario de vulneración
Meaca señaló, además, la necesidad de prestar atención a la migración de los delitos y abusos a las plataformas digitales. Destacó problemáticas como el grooming, el ciberacoso, las apuestas online o el ciberbullying como expresiones que requieren un abordaje específico:
“Tenemos un montón de situaciones donde los chicos pasan gran parte del tiempo en internet y son extremadamente vulnerables. Desde las apuestas y billeteras virtuales, hasta el abuso sexual que ya no requiere un contacto físico. Se puede cometer a través de un celular o una computadora.”
En tal sentido, recordó la preocupación que expresaron desde la Defensoría Nacional y UNICEF por la aprobación de normativas que permiten a menores de 13 años participar en operaciones financieras o de apuestas, exponiéndolos a situaciones de riesgo.
Garantizar la alimentación: un pendiente urgente
Otro de los temas que el Defensor no dejó pasar fue el de la alimentación infantil. Según precisó, las tarjetas alimentarias y la Asignación Universal por Hijo (AUH) no están cubriendo el incremento constante de los precios en los alimentos:
“Queremos que el aumento monetario de estos programas vaya acorde a los índices de la canasta alimentaria. La inflación alimentaria supera por lejos la inflación general.”
Uno de los datos más contundentes que brindó Meaca es la alta tasa de condenas por abuso sexual en La Pampa:
“Hace dos años que el delito con más condenas en la provincia es el abuso sexual. Históricamente, eran los delitos contra la propiedad (robos, hurtos). Hoy el abuso sexual es el que más condenas genera.”
Según subrayó, esto no significa que haya más abusos que antes, sino que la sociedad ha tomado mayor conciencia y ahora se denuncian con más frecuencia:
“La familia muchas veces no denuncia. Pero el rol de los docentes, de los profesionales de la salud, de los clubes y de la propia sociedad civil es clave. Denuncian porque los chicos se animan a contar, o porque un médico detecta un indicio de abuso. Hay un compromiso social para no mirar para otro lado.”
Mencionó también la gravedad de los abusos sexuales en bebés y menores de 3 años, donde se necesita la pericia de profesionales de la salud para detectarlos, dada la imposibilidad del niño de verbalizar lo que ocurre.