Martes 20 de Mayo de 2025

20 de mayo de 2025

Nación adeuda a La Pampa más de $400 mil millones

La deuda que Nación mantiene con la provincia de La Pampa es de 402 mil millones de pesos, informó el ministro de Hacienda Guido Bisterfeld. Atribuyó ese monto a la constante actualización de los conceptos involucrados, especialmente el déficit previsional.

En su visita a la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el ministro explicó que “cuando se firmó el convenio con Nación, en octubre del año pasado, la deuda era de 179 mil millones. Hoy supera los 400 mil millones, pero los conceptos son los mismos. Lo que cambió es la actualización de los montos”.

El cálculo incluye deudas en diferentes áreas como obras públicas, educación, salud, producción, seguridad y telecomunicaciones.

Y precisó que el último año en que Nación transfirió fondos fue 2020, y que lo hizo a valores históricos. La Provincia dejó asentado el reclamo de actualización, que hoy representa otros 31 mil millones. También informó que los déficits de los años 2021, 2022, 2023 y 2024 suman más de 250 mil millones adicionales.

El ministro recordó que la Ley 27.260 obliga a la Nación a transferir mensualmente anticipos del déficit a las provincias con cajas previsionales no transferidas. “Desde enero de este año, La Pampa no ha recibido un solo peso por este concepto. Y no sólo no hay avances administrativos, sino que tampoco se respeta el marco legal vigente”, afirmó.

 

Proyecto.

 

En la comisión de Hacienda hubo dictamen favorable por mayoría -la minoría fijó posición en Cámara- para el proyecto de resolución por el que se solicita a Nación que restituya a La Pampa los recursos adeudados por el Fondo Compensador del Interior, el Fondo de Incentivo Docente, los fondos de obras públicas y los fondos correspondientes a las cajas previsionales de la provincia.

Espartaco Marín, autor de la iniciativa, consultó sobre aspectos de la deuda: “El Ejecutivo hablaba hace apenas unos días de 150 mil millones de pesos, y hoy se habla de casi 400 mil millones”. Pidió precisiones sobre componentes que impactan en la proyección fiscal, entre ellos el Fondo Compensador del Transporte, el mecanismo de coparticipación, la deuda previsional y el estado de la obra pública.

 

Cuenta de Inversión.

 

En la misma Comisión de Hacienda y Presupuesto, presidida por Daniel Lovera, se emitió dictamen favorable por mayoría -la minoría fijará posición en el recinto-, respecto del mensaje del Poder Ejecutivo, por el cual eleva la Cuenta de Inversión correspondiente al Ejercicio Financiero 2023.

El ministro y su gabinete explicaron que los recursos ingresados alcanzaron los 492.575.000 millones de pesos, superando en un 5,03 % lo presupuestado originalmente, que ascendía a 468.955.000 millones de pesos. Este incremento estuvo motorizado principalmente por los recursos corrientes, que representaron el 87,96 % del total, seguidos por el financiamiento neto (12,25 %) y los recursos de capital (0,79 %).

En cuanto a la recaudación provincial, se informó un cumplimiento del 106,98 % respecto de lo presupuestado, con un ingreso de 169.330.000 millones de pesos, mientras que los fondos provenientes de la jurisdicción nacional, principalmente por coparticipación, también superaron lo previsto, con una ejecución del 101,67 %.

 Los recursos de capital fueron los únicos que mostraron una caída en relación con lo presupuestado, registrando una ejecución del 28,09 %, equivalente a 3.909.000 millones de pesos. En tanto, los aportes no reintegrables alcanzaron un nivel de ejecución del 78,78 %, con ingresos por 25.253.000 millones de pesos.

 

Gasto corriente.

La ejecución por clasificación económica mostró una prevalencia del gasto corriente (77,38 %) frente al gasto de capital (22,62 %). Dentro del gasto corriente, se destacaron las erogaciones en personal (40,71 %), transferencias corrientes (21,51 %) y bienes y servicios (13,12 %). En el gasto de capital, sobresalieron las partidas destinadas a trabajos públicos (12,31 %) e inversión financiera (8,41 %

COMPARTIR:

Comentarios