Lunes 18 de Agosto de 2025

21 de julio de 2025

Alertan sobre el aumento de la dependencia digital en los niños y adolescentes

Advierten que producen, entre otras manifestaciones, síntomas de falta de atención, de memoria y bajo rendimiento académico. Además, se asocian a cuadros de ansiedad, aislamiento social, síntomas de depresión y/o comportamientos problemáticos.

Mediante un informe titulado "Comportamientos problemáticos en línea: apuestas y videojuegos. Dependencia digital", la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) refiere que: "Se denomina dependencia digital o ludopatía digital, al impulso incontrolable por las apuestas o el juego de azar a pesar de las pérdidas de dinero y de sus consecuencias negativas en todos los ámbitos (personal, familiar, social, académico y/o laboral). Esta problemática incluye al juego en Internet y a las apuestas en línea. Puede afectar a todas las clases sociales y generar problemas financieros, laborales y familiares, con un mayor riesgo de desarrollar trastornos del juego persistentes en la adultez".

En el mismo documento advierte que "cada vez con mayor frecuencia, los pediatras recibimos en las consultas niños, niñas y adolescentes con problemas relacionados con el uso inapropiado de la tecnología, que se manifiestan con algunos síntomas como la falta de atención, alteraciones en la memoria y bajo rendimiento académico. A esto se agregan cuadros de ansiedad, aislamiento social, síntomas de depresión y/o comportamientos problemáticos".

La doctora Silvina Pedrouzo, Presidenta de la Subcomisión de Tecnologías de Información y Comunicación de la SAP, dice: "en la adolescencia, etapa en la que transcurren múltiples cambios, se presenta una especial vulnerabilidad asociada a un desequilibrio entre el control de los impulsos, reducido por inmadurez cerebral, y una mayor sensibilidad a las recompensas. Esto incrementa las conductas de riesgo y los consumos problemáticos. Las interacciones en las redes, los videojuegos o las apuestas desencadenan liberación de dopamina a nivel cerebral, un neurotransmisor ligado al placer y a la gratificación instantánea que genera la repetición de estas conductas".

El documento incluye los datos de una encuesta llevada a cabo sobre 5.910 niños, niñas y adolescentes argentinos de entre 9 y 17 años por UNICEF y la UNESCO en 2025, denominada ‘Kids on line’, de la que participó como experta por la SAP la doctora Pedrouzo.

La misma reveló que el 95% tiene teléfono celular propio con acceso a Internet en esa franja etaria y el 94% utiliza plataformas de streaming para ver videos, películas o series, y el 79% juega a videojuegos diariamente o casi todos los días.

En relación con las apuestas en línea, otra de las conclusiones fue que uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes (24%) ha apostado dinero en línea alguna vez, con un incremento en esta práctica a medida que aumenta la edad, siendo más frecuente entre adolescentes de 12 a 17 años y predominantemente en varones.

Finalmente, sobre comportamientos problemáticos, el relevamiento mostró que el 46% de los jóvenes percibe tener algún uso problemático relacionado con internet, celulares o videojuegos, destacándose el rendimiento escolar afectado por el excesivo tiempo en estos dispositivos o plataformas, y los intentos fallidos por reducir ese uso.

COMPARTIR:

Comentarios