Viernes 9 de Mayo de 2025

9 de mayo de 2025

Alerta por brote de sarampión en Argentina

Tras la detección de los primeros afectados en febrero en Palermo, el virus se extendió a otros puntos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Ahora, se registró un nuevo caso en San Luis. La importancia de la vacunación para frenar los contagios, según los expertos

La Argentina atraviesa un brote de sarampión con 26 casos confirmados en lo que va de 2025, una cifra que preocupa a las autoridades sanitarias por la velocidad con la que crecen los contagios y la complejidad de los vínculos epidemiológicos. El primer foco surgió en la Ciudad de Buenos Aires, puntualmente en el barrio de Palermo, pero el virus se extendió hasta el Conurbano bonaerense y también en la provincia de San Luis, donde se detectó el primer caso fuera del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La alerta fue emitida por el Ministerio de Salud de la Nación a partir de la semana epidemiológica 6. Las notificaciones aumentaron de manera sostenida y alcanzaron su punto más alto entre las semanas 12 y 13. Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), la mayoría de los casos confirmados se concentran en CABA y la provincia de Buenos Aires. De los 26 registrados hasta el momento, 14 pertenecen a territorio bonaerense, 11 a la Ciudad y 1 a San Luis. Las cifras muestran una nueva circulación del virus, que había sido eliminado de manera sostenida en Argentina gracias a las campañas de vacunación. Sin embargo, expertos advierten que el descenso en las coberturas vacunales durante los últimos años, influenciado por la pandemia y otras barreras de acceso, abrió una brecha que permite su reintroducción. “El sarampión es una enfermedad muy contagiosa que solo afecta al ser humano, y la transmite el ser humano enfermo. Sin embargo, es prevenible mediante la vacunación, que está disponible desde la segunda mitad de los años 60. A pesar de esto, cada año se vacunan menos personas, lo que ha provocado el resurgimiento del sarampión y epidemias en diversos países. En los países de América, el aumento de casos en lo que va de 2025 supera en 11 veces los registrados durante todo el año 2024?, explicó a Infobae la doctora Silvia González Ayala (MP 91229), presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica. Asimismo, la además miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), agregó: “En nuestro país y en todos los países de las Américas se declaró la eliminación del sarampión en 2016. Eliminación significa que no se registran casos, pero persisten las causas que pueden llevar a su reaparición, y estas causas están vinculadas al número de personas vacunadas. Para evitar la reemergencia del sarampión, es necesario que 95 de cada 100 personas en una comunidad estén vacunadas”.

COMPARTIR:

Comentarios