Miércoles 26 de Noviembre de 2025

26 de noviembre de 2025

Estiman que más de 1.2 millones de argentinos tienen diabetes y no lo saben

Según el estudio promovido por la Organización Panamericana de la Salud, la mayoría de los pacientes llega al diagnóstico hasta 7 años tarde, por lo que cerca de 1 de cada 4 ya presenta complicaciones vasculares en ese momento.

Al conmemorarse recientemente -el 14 de noviembre- el Día Mundial de la Diabetes, especialistas de América Latina llamaron a fortalecer el diagnóstico oportuno y a derribar mitos que rodean esta enfermedad, con el fin de contribuir a que las personas con diabetes reciban la atención médica que necesitan y accedan a un tratamiento adecuado.
La Organización Panamericana de la Salud estima que, en Argentina, tienen diabetes más de 1 de cada 10 adultos, lo que podría representar 4.3 millones de pacientes, aunque según la edición 2025 del Atlas Internacional de Diabetes, el 29% no lo sabe, lo que representa más de 1.2 millones de argentinos.
La mayoría de los pacientes llega al diagnóstico hasta 7 años tarde, por lo que cerca de 1 de cada 4 ya presenta complicaciones vasculares en ese momento.
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de azúcar en sangre. Cuando no es controlada, incrementa significativamente el riesgo de desarrollar complicaciones en la retina, deterioro de la función renal, infarto, ACV y lesiones en miembros inferiores que pueden derivar en amputaciones de no ser tratadas oportuna y adecuadamente.
Asimismo, los factores de riesgo para la diabetes tipo 2 están presentes en niños y adolescentes de LATAM: 16% y 19% de niños tiene obesidad respectivamente (en Argentina, la cifra asciende al 40%10), mientras que 81% de los adolescentes no practica suficiente actividad física.
La doctora María Gabriela Rovira, médica endocrinóloga y vicepresidente de la Sociedad Argentina de Diabetes, aseguró que "la enfermedad puede ser tratada y que, logrando un adecuado control de los niveles de glucemia y de los factores de riesgo asociados (obesidad, dislipidemia e hipertensión arterial) y sosteniéndolo en el tiempo, sus consecuencias pueden prevenirse o retrasarse".
"Esto se logra mediante un plan de alimentación saludable, la realización regular de actividad física, el cumplimiento del tratamiento médico adecuado y monitoreo clínico constante", indicó.

COMPARTIR:

Comentarios